VALENCIA cumple 469 años. Fue fundada el 25 de marzo de 1555 por Alonso Díaz Moreno, bajo el nombre de NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN DE NUEVA VALENCIA DEL REY. En la actualidad, la recordamos como la capital industrial de Venezuela, y por lo que fue su desarrollo socio-económico, se considera la tercera ciudad del país.
La ciudad (área metropolitana - la gran Valencia) está compuesta de cinco municipios autónomos, que integran parte del gentilicio carabobeño: los nativos de la ciudad de Valencia son llamados "valencianos"; los que viven en Naguanagua se les llama "naguanagüenses"; a los que habitan en San Diego, "sandieganos"; los que pertenecen al Municipio Libertador, "tocuyitanos" y a la población del Municipio Los Guayos, "guayenses".
Si traemos a la memoria colectiva, lo que Valencia pudiese representar como ciudad (para el valenciano), se convertiría en una descripción variopinta. Quienes la visitan, de otros estados, admiran de ella las montañas que la circundan. Al estar en una zona intertropical, goza de una temperatura relativamente estable. Cuenta con numerosos parques y son muchos sus sitios emblemáticos, entre ellos: la Plaza Bolívar, San Blas, el Parque Fernando Peñalver, Plaza de Toros, Casa de La Estrella, Palacio Los Iturriza, Teatro Municipal, el Campo de Carabobo.
Una tarea de vital importancia para los Valencianos y para todo aquel (o aquella persona), que no habiendo nacido aquí, se sienta identificado con la ciudad y sus instituciones, es luchar y trabajar denodadamente por la recuperación, de la que no hace muchos años fue la Zona Industrial más grande de Sudamérica, y el rescate y difusión, a las nuevas generaciones, y de todos los estratos sociales; de nuestro ser histórico... Lo más resaltante de la valencianidad, es que, muy a pesar de las vicisitudes que hemos afrontado, no hemos perdido del todo nuestra esencia colaborativa, donde la solidaridad, desde nuestros hogares y vecindarios, es el estandarte que nos ha identificado en la Región Central del País.