El 6 de mayo de 1873 murió en #NuevaYork el General José Antonio Páez, el llanero que deslumbró con sus gloriosas hazañas durante la guerra de independencia, que separó a Venezuela de la Gran Colombia y dirigió sus destinos con aciertos y altibajos hasta el triunfo de la Federación en 1863.
Después de la Federación, la guerra civil más sangrienta y prolongada que ha tenido el país, el General #Páez vivió y murió en el destierro. Cuando murió le faltaban 38 días para cumplir 83 años.
¡En cuántas batallas pequeñas y grandes se vio envuelto el llanero! De él se ha dicho que era más terrible y temible con pocos que con muchos jinetes, pues era Páez soldado a caballo y con lanza.
Nada lo detenía, con aquella sagacidad de león encaramado todo era vulnerable al paso de sus llaneros. Llaneros descamisados y con los pies descalzos que al solo grito de ¡Vencemos! volaban y descargaban su furia telúrica sobre el enemigo.
Los hitos de su gloria son innumerables, desde Mata de la Miel y Mucurita hasta la Batalla de Carabobo. Después vendrá una segunda fase de su vida de guerrero y político, que comienza con la separación de Venezuela de la Gran Colombia, impulsada desde la municipalidad de Valencia por el famoso movimiento La Cosiata en 1826 y que termina cuando José Tadeo Monagas, a quien había llevado a la Presidencia "fusila" al Congreso y Páez se alza y va a parar a las mazmorras de San Antonio de Cumaná, para de allí partir al exilio y luego volver cuando los conservadores se veían aplastados por los exitosos movimientos de la Guerra Federal.
Falcón y Guzmán Blanco, grandes caudillos de la revolución, lo abortan del país y ya no volverá, sino hechos cenizas sus huesos en los tiempos del General Hermógenes López, quien completó el tercer gobierno de Guzmán Blanco, ya caídas sus estatuas y envuelto en el desprestigio.
FUENTE: CRONOLOGÍA DE VENEZUELA DE AMÉRICO FERNÁNDEZ. Editora Boscán, Barquisimeto, Venezuela (1983)
#VicerrectoradoAcademico #UniversidaddeCarabobo #conocimiento #universidad #academia