El 29 de mayo de 1948, el Gobierno del General Isaías Medina Angarita, los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría, dictaron conjuntamente una Resolución por medio de la cual declaraban al ARAGUANEY, árbol nacional de Venezuela, en agradecimiento a su extraordinaria hermosura.
La misma prohíbe terminantemente su explotación y convoca a darle preferencia a su siembra en parques, plazas, avenidas y en aquellos lugares donde sea dable su presencia emblemática.
El nombre científico de este árbol que alumbra con su amarillo encendido toda la floresta venezolana es Tabebuia Chirysantha y pertenece a la familia botánica de las Bignoniáceas.
Por supuesto, no fue fácil su escogencia como Árbol Nacional. Existen otros de gran prestancia, pero se impuso la realidad de su florecimiento llamativo y esplendente durante los meses de enero a abril.
El poeta Jorge Schnmidke le cantó un día al Araguaney, en que los rayos del sol jugaban con sus flores: “En la alta cumbre, en la cañada honda / en el valle feroz y en la pradera, / para hospedar la núbil primavera / alza el Araguaney su tienda blonda. / Su copa de amarilla vestidura / prende de la catedral de la espesura / su calendro de doradas flamas / porque la magia que su tronco encierra / chupa el oro de la tierra / y lo presenta en flor sobre las ramas”.
FUENTE: Américo Fernández (1983). CRONOLOGÍA DE VENEZUELA. Editora Boscán C.A. Barquisimeto.
#Araguaney #Academia #VRAC #VicerrectoradoAcademico #Universidad #UniversidaddeCarabobo #UC