Un 5 de julio de 1811 (hace 213 años) se firmó el Acta de la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA, convirtiéndose en el primer país de Iberoamérica en declararse independiente, un acontecimiento que estableció una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la monarquía.
El documento fue redactado por el diputado y abogado venezolano Juan Germán Roscio y el secretario del Congreso Francisco Isnardi. Asimismo fue ratificada por todos los diputados de Congreso el 7 de julio de 1811.
Las provincias de Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo, existentes en aquella época, se unieron a la causa de Caracas para desconocer cualquier figura monárquica. Por su parte, Maracaibo, Guayana y Coro no participaron en dicho Congreso, aunque se sumaron posteriormente a la lucha independentista.
El proceso que condujo a aquel histórico día había tenido inicio el año anterior, el 19 de Abril de 1810, cuando se proclamó la Independencia nacional como manifestación de la voluntad del pueblo de liberarse de España, en lo que posiblemente haya sido el primer referendo en la historia de Venezuela.
Con la decisión de Venezuela de convertirse en el primer país iberoamericano que declaró su Independencia, la tendencia independentista se acrecentó en América.
El militar y político, el Libertador Simón Bolívar, fue sin dudas una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó también a inspirar y concretar de manera decisiva la Independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
CONTENIDO PROPIEDAD INTELECTUAL DE: 800noticias.com/efemerides-05-de-julio-dia-de-la-independencia-de-venezuela
#HistoriadeVenezuela #Academia #VRAC #VicerrectoradoAcademico #Universidad #UniversidaddeCarabobo #UC #Efemerides #DatosCuriosos #Consejos