El 14 de abril de 1890, se reunieron en #Washington los representantes de las naciones del #NuevoMundo, en la Primera Conferencia Interamericana y aprobaron una resolución, creando lo que en el presente es la UNIÓN PANAMERICANA DE LAS REPÚBLICAS QUE FORMAN EL NUEVO CONTINENTE, como símbolo de la soberanía y unión voluntaria en una comunidad continental, que conmemora esta efeméride en ciudades, pueblos y comunidades.
Sobre la base de esta resolución, el Gobierno de Venezuela, y por decreto, ordenó -en su momento-, se celebrase en todo el territorio nacional, el DÍA DE LAS AMÉRICAS, consagrado a resaltar el esfuerzo de los países #panamericanos en favor de la paz y prosperidad, de la seguridad y solidaridad, de la unidad y la integración.
Se fundamentó tanto la resolución hemisférica como la venezolana, en el hecho de que todas esas naciones, en particular las de la América Española, nacieron a la vida independiente, por la acción mancomunada de sus hijos más ilustres. Y si existió una hermandad, en la hora de la liberación, es natural que subsista, se afirme y se prolongue en el tiempo, mediante las prácticas del ideario panamericano.
Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco de Miranda y Bernardo Monteagudo, sobresalen entre los hombres ilustres que dieron inicialmente forma y contenido a esta acción de hermandad cuyos esfuerzos se empeñan cada día en la unidad integracionista.
Este sentimiento de unión continental fue captado por Bolívar cuando tuvo la idea de reunir, por primera vez en Panamá, un Congreso en el que estuviesen representadas todas las naciones americanas.
Bolívar reconoció con clarividencia de gran estadista, la importancia de fomentar el espíritu de solidaridad, cooperación y unidad entre las pujantes naciones de este continente.
Lamentablemente, el Congreso de Panamá no arrojó los frutos deseados en aquel momento, pero constituyó un paso realmente trascendente e histórico que más tarde otros americanos llevarían a la realidad.
ESCRITO INTERPRETADO DEL LIBRO "CRONOLOGÍA DE VENEZUELA" DE AMÉRICO FERNÁNDEZ. Editora Boscán, Barquisimeto, Venezuela (1983)
#universidaddecarabobo #vicerrectoradoacademico #universidad #educacion #academia